Las nuevas investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Southampton sugieren que, en los próximos 100 a 200 años, las concentraciones de dioxido de carbono en la atmósfera terrestre se dirigirán hacia valores no vistos desde el Triásico, hace 200 millones de años. Además, en el siglo XXIII, el clima podría alcanzar una calidez no vista en 420 millones de años.
El estudio, publicado en Nature Communications, recopiló más de 1200 estimaciones de antiguas concentraciones de dióxido de carbono atmosférico (CO2) para producir un registro continuo que data de casi mil millones de años.
Si la humanidad quema todos los combustibles fósiles disponibles en el futuro, los niveles de CO2 contenidos en la atmósfera pueden no tener equivalentes geológicamente.
Dioxido de carbono
Los investigadores examinaron datos publicados sobre plantas fosilizadas, la composición isotópica del carbono en los suelos y los océanos, y la composición isotópica de boro de las conchas fósiles. Gavin Foster, autor principal y profesor de geoquímica de isótopos en la Universidad de Southampton, explica: «No podemos medir directamente las concentraciones de CO2 de millones de años atrás, sino que nos basamos en el registro en lad rocas.
Aunque la evidencia nos dice que nuestro clima ha fluctuado mucho en el pasado (con la Tierra actualmente en un período más frío), también muestra que la velocidad actual del cambio climático es muy inusual.

El dioxido de carbono es un potente gas de efecto invernadero y en los últimos 150 años el uso de combustibles fósiles de la humanidad ha aumentado su concentración atmosférica de 280 ppm en la era de preindustrialización a casi 405 ppm en 2016. También, afecta la cantidad de luz solar que entra a la tierra. Los cambios en cualquiera de los parámetros son capaces de forzar el cambio climático.
Interacción entre el dióxido de carbono y el brillo del sol
Esta interacción entre el dioxido de carbono y el brillo del sol tiene implicaciones fascinantes para la historia de la vida en la Tierra. «Nuestro hallazgo ofrece una explicación de por qué el clima de la Tierra se ha mantenido relativamente estable, y dentro de los límites adecuados para la vida durante todo este tiempo» dijo Dana Royer, profesora de la Universidad Wesleyan en los Estados Unidos.
Esta visión a largo plazo también ofrece una perspectiva valiosa sobre el cambio climático futuro. Es bien sabido que el clima actual está cambiando a tasas muy por encima de la norma geológica. Si la humanidad no logra hacer frente al aumento del CO2 y quema todos los combustibles fósiles fácilmente disponibles, hacia el año 2250 el CO2 será de alrededor de 2.000 ppm, niveles no vistos desde hace 200 millones de años.
El profesor Foster añade: «Sin embargo, debido a que el Sol era más tenue en ese entonces, el clima neto que forzó hace 200 millones de años fue más bajo de lo que podríamos experimentar en un futuro tan alto de CO2. Es probable que el clima que existe no tenga ninguna contrapartida natural, por lo menos en los últimos 420 millones de años «.